jueves, 4 de enero de 2018

PRODUCTO

Características del vino tinto: 

Etiqueta: Tinto Selección.

Región: Valencia, España.

Envejecimiento: 12 meses en barrica de roble americano y francés y 6 meses en botella.

Varietales: Garnacha, Tempranillo y Syrah.

Nota de cata: Color rojo guinda con matices violeta. En nariz presenta fruta madura con tonos 
florales. Vino con cuerpo, especiado y con un complejo y largo postgusto.

Maridaje: Carnes rojas asadas, cacería mayor, conejo muy condimentado, pato asado, pierna de cordero asada, pollo y quesos como de sabor fuerte.

Guarda:  Tomarse hoy o hasta dentro de 5 años.





Producción y elaboración:

CIENCIA Y TEGNOLOGÍA 


Envases y embalajes en el sector del vino
Susana Aucejo, Nuria Herranz, Patricia Navarro y Rosa Aguirre
Área de Envase y Embalaje
Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (ITENE)
www.itene.com
Este artículo se centra en el desarrollo de los aspectos funcionales del envase y el embalaje para un producto tan particular como el vino. El mercado, los productores y distribuidores de vino deberán estar atentos a la hora de diseñar un sistema integrado y óptimo de envase y embalaje que tenga en cuenta los aspectos de contenido, protección, conservación, acondicionamiento, identificación e información sobre el producto.
Se presentarán los diferentes materiales más utilizados actualmente en el envasado primario de este producto y se determinaran sus características principales. Además, se enumerarán las claves principales que intervienen en el embalaje secundario, es decir, en el encargado de la protección del producto durante el ciclo de almacenado, transporte y distribución. Para ampliar los aspectos legales que afectan al packaging de este sector, también se incluirá un recuadro informativo sobre la normativa vigente aplicable al respecto.

Envase primario
El envase primario es el que está en contacto directo con el producto. Por ello, es muy importante prevenir las posibles interacciones entre el producto, el envase y el entorno a la hora de seleccionar el material de envase. En el caso del vino, éstos son los más utilizados.

Vidrio
Es un producto mineral obtenido por fusión y que solidifica sin cristalizar. Su manipulación y moldeo sólo es posible cuando se encuentra fundido, caliente y maleable. Los envases de vidrio poseen unas características que los hacen idóneos para el envasado del vino, tales como: su capacidad de aislamiento (impermeabilidad, inatacabilidad química y neutralidad con el contenido), transparencia, resistencia mecánica, moldeabilidad, posibilidades de esterilización, aspecto y durabilidad.
Por sus características inertes es uno de los mejores materiales para el envasado de alimentos, y desde el punto de vista de la preservación del ambiente resulta favorable porque es un material totalmente reciclable.



Al utilizar este material para el envasado del vino, también resulta necesario tener en cuenta sus diferentes sistemas de apertura y cierre:

Tapón de corcho natural
El corcho se utiliza como sistema de cierre de botellas, y especialmente de las elaboradas con vidrio, debido a sus cualidades de elasticidad, impenetrabilidad a los líquidos e inalterabilidad, que son indispensables para la conservación del vino.
Existen varios tipos de tapones según su estructura y composición: de corcho natural o aglomerado para vinos tranquilos; de corcho aglomerado con discos de corcho natural para vinos espumosos; de corcho colmatados para vinos tranquilos; de corcho natural de dos y de tres piezas para vinos tranquilos.

Una de las mayores ventajas del tapón de corcho natural es su flexibilidad. Sin embargo, uno de sus principales problemas es la presencia de TCA que, en ocasiones, puede conferir al vino «sabor a corcho».

Tapón técnico
Están compuestos por una mezcla de granulados de corcho y de constituyente plástico.

Tapón sintético
Existen dos tipos según el método de fabricación:
- Elaborado por coextrusión: consiste en el corte de un cable de espuma de microburbujas de polietileno recubierto con un elastómero termoplástico. Este sistema da al tapón uniformidad interior y exterior.

- Elaborado por inyección: consiste en la inyección a presión del plástico dentro de un molde.
Estos tapones no permiten el crecimiento microbiológico ni la formación de TCA, resultan más limpios y no generan polvo. También pueden presentar distintos colores y permiten guardar el vino en posición horizontal (ya que a diferencia del corcho tradicional, éste no necesita humedad para permanecer expandido y evitar el paso del oxígeno al interior de la botella).
Frente al tapón de corcho tradicional presentan menos flexibilidad por lo que su extracción de la botella es más complicada y, una vez fuera, es muy difícil volver a introducirlos en ella.







Cómo importar vinos a México?


Vino y más vino
Para poder importar vino a México el primer paso es contar con los requisitos básicos necesarios, los cuales son:
  • Inscripción al padrón de contribuyentes de bebidas alcohólicas en el RFC.El cual lo presentan los importadores de alcohol, alcohol desnaturalizado, mieles incristalizables y de bebidas alcohólicas.
  • Certificado de libre venta y consumo. Es la autorización de la marca o casa productora para la explotación del producto en el mercado mexicano.
  • Certificado de análisis y registro sanitario. El gobierno mexicano exige que todas las marcas cumplan un estándar de calidad y salubridad certificada. Documento que emite cada país y es el fabricante quien lo proporciona.

En el caso de los vinos, la propia denominación de origen (DO) lleva implícito este sello de calidad.
  • Certificado Fitosanitario Internacional (CFI). Con este documento se valida que el producto se encuentre libre de pesticidas o químicos añadidos.
  • Certificado correspondiente a la clasificación del origen del producto de donde se importe. En caso de existir un acuerdo comercial o Tratado de Libre Comercio, es el documento donde se establecen las condiciones arancelarias.
  • Pago de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios a la Introducción a Territorio de México (IEPS). Donde el monto a pagar se determina con el certificado de análisis y registro sanitario, el cual lleva el registro de la graduación de alcohol que determina la clasificación arancelaria.
  • Certificado de Exportación. Documento que respalda que la bodega vinícola está certificada para poder exportar sus productos.
Además, es necesario tomar en cuenta los documentos indispensables durante todo elproceso de logística, en especial al momento de elegir el medio de transporte para importar la mercancía, siendo indispensable:
  • Seguro de transporte.
  • Factura comercial.
  • Packing list. Complementa la factura comercial y lo emite la bodega exportadora. Debe contener el número de factura comercial, la fecha, el nombre y la razón social del vendedor y del comprador, la identificación de la carga (número de botellas y marcas.), peso bruto y neto así como el volumen total del embalaje.


Clasificación arancelaria (nomenclatura)




Sección:
IV
Productos de las industrias alimentarías; bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre; tabaco y sucedáneos del tabaco elaborado
Capítulo:
22
Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre
Partida:
2204
Vino de uvas frescas, incluso encabezado; mosto de uva, excepto el de la partida 20.09.
- Los demás vinos; mosto de uva en el que la fermentación se ha impedido o cortado añadiendo alcohol:
SubPartida:
220421
-- En recipientes con capacidad inferior o igual a 2 l.
Fracción:
22042102
Vinos tinto, rosado, clarete o blanco, cuya graduación alcohólica sea hasta de 14% Alc. Vol. a la temperatura de 20ºC (equivalente a 14 grados centesimales Gay-Lussac a la temperatura de 15°C), en vasijería de barro, loza o vidrio.



Frontera
.
Resto del Territorio
Franja
Region
.
UM: L
Arancel
IVA
Arancel
IVA
Arancel
IVA
Importación
20
16%
16%
Exportación
Ex.
0%
0%
.
.


CRITERIO DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE ADUANAS (O.M.A.):

Subpartida: 

RESTRICCIONES:
A la Importación:
A partir del 22 de marzo de 2016: Capítulo 9 (Etiquetado) de la NOM-142-SSA1/SCFI-2014(El importador podrá optar por cualquiera de las alternativas previstas en el segundo párrafo del Numeral 6para comprobar el cumplimiento de esta NOM de información comercial). Se recomienda leer el Acuerdo que establece el criterio para verificar el cumplimiento de este Capítulo, publicado el 25/III/2016;



En Importación:

Nota IEPS: La importación de esta mercancía puede estar sujeta al pago del IEPS en términos del Art. 2fracc. I inciso A (Circular T-83/15).
Nota Com.                                                                                                          Europea: La 


Importación de esta mercancía originaria de la Comunidad Europea estará exenta del pago del arancel. Sin embargo, si la SE determina mediante Acuerdo publicado en el DOF que las exportaciones a México han vuelto a beneficiarse del sistema de restituciones a las exportaciones de la Comunidad Europea, se dejará de exentar del pago del arancel y se aplicará lo dispuesto en el Art. 1o. de la LIGIE (arancel general) (Art. 6del Acuerdo por el que se da a conocer la tasa aplicable a partir del 1 de julio de 2012 del IGI para las mercancías originarias de la Comunidad Europea, DOF 29/VI/2012).



 INCOTERM CIF 






Tabla de impuestos y balance general:





SPONSASALIAVINO, S.A. DE C.V.


ESTADO DE POSICION FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE 2017

(BALANCE GENERAL)















ACTIVO CIRCULANTE





CAJA


100,000.00


BANCO


500,000.00


MERCANCIA


115057


CLIENTES


20,000.00


DOCUMENTOS POR COBRAR


10,000.00


DEUDORES  DIVERSOS


7,000.00


DOCUMENTOS PAGADOS CON ANTICIPACION


8,500.00


ANTICIPO A PROVEEDORES


200,000.00


IMPUESTO POR COBRAR


18409














ACTIVO FIJO





TERRENOS


20,000.00


EDIFICIOS


30,000.00


TRANSPORTE


20,000.00


MAQUINARIA


200,000.00


MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA


23,000.00


EQUIPO DE COMPUTO Y ELECTRONICO


25,000.00


EQUIPO DE ENTREGA Y REPARTO


21,000.00


ACTIVO DIFERIDO





DEPOSITOS EN GARANTIA


100,000.00


GASTOS DE INVESTIGACION Y DESARROLLO


12,000.00


GASTOS PREOPERATIVOS


7,000.00


GASTOS DE ORGANIZACIÓN


6,000.00


GASTOS DE INSTALACION


10,000.00


PAPELERIA Y UTILES


7,000.00


PROPAGANDA Y PUBLICIDAD


6,500.00


PRIMAS DE SEGUROS


15,000.00


RENTAS PAGADAS POR ANTICIPADO


5,000.00


INTERESES PAGADOS POR ANTICIPADO


3,000.00


PASIVO





PROVEEDORES


7,000.00


DOCUMENTOS POR PAGAR


0.00


ACREEDORES DIVERSOS


5,000.00


ANTICIPO DE CLIENTES


4,000.00








GASTOS ACUMULADOS


0.00


ACREEDORES HIPOTECARIOS


0.00


RENTAS COBRADOS POR ANTICIPADO


10,000.00


INTERESES COBRADOS POR ANTICIPADO


0.00













Total
Activo circulante
978,966
Activo fijo
276,000
Activo diferido
171,500
pasivo
26,000

Total =$145,246.00








No hay comentarios:

Publicar un comentario